Ir al contenido principal

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.



https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk


 -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión.

El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine. Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación de Closet”. A los hermanos Lumière le siguieron artistas tan célebres como Georges Méliès, considerado el creador de la ficción cinematográfica. Gracias a Mèliés, los espectadores pasaron de contemplar escenas de la vida cotidiana a ser testigos de auténticas maravillas.

Nace en los años 20 del siglo XX. El sistema de estudios o studio system se creó cuando el cine se convirtió en un negocio, convirtiendo la producción de un proyecto en una especie de “cadena de montaje”. Estas instalaciones permitían centralizar todas las labores necesarias para crear una película en un solo lugar, trabajando con un único equipo. Rodaje, platós, casting, vestuario, maquillaje, sonido, fotografía… Todo se organizaba bajo la mirada del productor o los productores, encargados de controlar todo el sistema.

Radiodifusión: propagación a grandes masas mediante las ondas de los medios de radio y la televisión.

En 1910 que comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. Durante los años siguientes, comenzó a popularizarse. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia. 

Al mismo tiempo, durante los años veinte surgió la televisión, justo en pleno auge de la radio. En 1937 comenzaron las transmisiones regulares de TV electrónica en Francia y en el Reino Unido. Esto llevó a un rápido desarrollo de la industria televisiva y a un rápido aumento de telespectadores, aunque los televisores eran de pantalla pequeña y muy caros. Estas emisiones fueron posibles por el desarrollo del tubo de rayos catódicos y el iconoscopio.

Es a finales del siglo XX cuando la televisión se convierte en una verdadera bandera tecnológica de los países y cada uno de ellos va desarrollando sus sistemas de TV nacionales y privados. En 1953 se crea Eurovisión que asocia a muchos países de Europa conectando sus sistemas de TV mediante enlaces de microondas. Unos años más tarde, en 1960, se crea Mundovisión que comienza a realizar enlaces con satélites geoestacionarios cubriendo todo el mundo.

 

 -Reconoce las diferentes funciones de los equipos técnicos humanos que intervienen en las producciones audiovisuales.

Preproducción. Esencialmente es la fase de creación del guión.

Producción (Rodaje). Una vez concretado el guión, comienza la preparación para grabar (rodar).

  • Dirección de producción. El profesional que organiza a todos los equipos.

  • El Jefe de producción representa al Director de Producción y coordina el departamento de producción de rodaje.

  • Dirección. El director se encarga de la toma de decisiones de carácter artístico en el rodaje.

  • El realizador es el responsable de plasmar en imágenes los contenidos del guión.

  • Ayudante de dirección. Elabora la orden de trabajo junto con el jefe de producción y con el director.

  • El Asistente de dirección es el ayudante del director de teatro o de televisión.

  • Diseñador de producción. En grandes producciones donde se requiere coordinar a varios equipos relacionados con la escenografía.

  • Equipo de Arte. Coordina desde efectos especiales a personas que se encargan por ejemplo de los animales que forman parte del “decorado”.

  • Dirección de fotografía. Responsable de la calidad técnica y artística de la imagen obtenida en la película.

  • Gaffer: El jefe de eléctricos y tramoya.

  • Equipo de Actores y Actrices. En él encontraremos a los papeles protagonistas, los papeles secundarios y también la gestión de extras.

  • Sonido Directo. Este equipo se encarga, además de la grabación de los diálogos de los personajes, de la grabación de ambientes sonoros y de validar o no una buena toma de sonido.

  • Regidor. Encargado de compras y alquileres del departamento de decoración.

  • Primer Asistente de Dirección: realiza el plan diario de filmación a efectos.

  • Segundo Asistente de Cámara: Realiza los trabajos de mantenimiento del aparato como el cargado, la limpieza y también mueve el carro en los casos del uso de un travelling.

  • Pizarra, claquetista y ayudante de cámara: Sostiene la pizarra o claqueta al inicio del rodaje de cada escena.

  • Foto Fija: Fotógrafo de filmación que efectúa las fotografías necesarias para la promoción de la película.

  • Coordinador de Arte: informa al diseñador de producción y garantiza que la localización real y el decorado.

  • Director de Sonido: Persona responsable de la calidad técnica y artística del sonido.

  • Sonido Directo: El encargado de manejar el equipo de grabación para capturar el sonido ambiente, diálogos y demás sonidos incidentales que aparecen.

 -Compara las características fundamentales de los destinatarios de la programación de emisiones de radio y televisión.

Radio: La variedad de emisoras y de programas permite satisfacer todas las necesidades informativas y recreativas del individuo.Audiencia homogénea,la hiper fragmentación de la audiencia actual.

Televisión: La libertad de opción del receptor está limitada a un número reducido de canales visuales.

 -Describe la postproducción, finalidad y técnicas aplicadas a la creación audiovisual.

Postproducción (edición)En paralelo a la fase de rodaje, y en mayor medida al finalizar ésta, cuando se procede a ensamblar los planos grabados (rodados).

  • Edición o Montaje. Es el indicado de ensamblar las diferentes tomas registradas en la película fotográfica.

  • Composición musical y mezclas de sonido. La grabación de la banda sonora, cuando es música orquestal.

  • Composición musical y mezclas de sonido. La grabación de la banda sonora, cuando es música orquestal.

  • Mezclador: Compagina los ruidos y sonidos que se requieren para la banda sonora.

  • Diseño Gráfico y Créditos: Persona encargada de confeccionar los títulos y créditos, incluso diseña la imagen que requiere la película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...