Ir al contenido principal

Tarea n.14. Ficha de análisis cinematográfico ˋLa vaquilla´

 1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original: La vaquilla.


Año: 1895


Duración: 116 minutos.


País: España.


Director: Luis García Berlanga.


Guión: Rafael Azcona y Luis García Berlanga.


Fotografía: Carlos Suárez.

Música: Miguel Asins Arbó.


Reparto: Amelia de la Torre-Adela; Fernando Sancho-Alcalde; Juanjo Puigcorbé-Alférez; Luis Ciges-Barbero; Alfredo Landa-Brigada Castro; Sergio Mendizábal-Capellán castrense; Carlos Tristancho-Cartujano; Agustín González-Comandante del Bando sublevado; Eduardo Calvo-Coronel republicano; Amparo Soler Leal-Encarna; Violeta Cela-Guadalupe; Ana Gracia-Hermana del tonto; María Luisa Ponte-Juana; Santiago Ramos-Limeño; Guillermo Montesinos-Mariano; Adolfo Marsillach-Marqués; Tomás Zori-Matías; Valeriano Andrés-Párroco; Francisco Valdivia-Piporra; Pedro Beltrán-Roque; Antonio Gamero-Sargento franquista 1º; Rafael Hernández-Sargento franquista 2º; Valentín Paredes-Soldado en calzoncillos; Joan Armengol-Soldado franquista 1º; Carles Velat-Soldado republicano que fue seminarista; José Sacristán-Teniente Broseta; Fernando Sala-Tonto del pueblo; María Elena Flores-Vicenta.


Productora: Alfredo Matas.

In-Cine Compañía Industrial Cinematográfica S.A., Jet Films.


Género: Comedia.


2 Sinopsis.

En la Guerra Civil, tres soldados de un batallón republicano acuciado por el hambre deciden cruzar las líneas enemigas y robar una vaquilla que va a ser toreada con motivo de las fiestas de un pueblo enemigo. Allí se verán envueltos en numerosas situaciones comprometidas.


3.Análisis argumental.


  * Estructura.


Puntos de giro.


Temas que trata.

Las escenas de La vaquilla, que trata el tema de la guerra civil española en clave de humor, se rodaron en la localidad de Sos del Rey Católico (Zaragoza), y durante el rodaje trabajaron como figurantes vecinos de la comarca.


Trama principal o argumento.

La vaquilla narra las peripecias de un grupo de militares republicanos en el frente de Aragón atrapados en terreno enemigo. Un caluroso día de verano de 1938, en el pueblo golpista al otro lado de las trincheras republicanas, el bando sublevado se prepara para la fiesta mayor del pueblo con banquetes, corridas de toros, encierros y bailes. 


Trama profunda o conflictos internos.

Su monumental y magnífica obra Humanidad e inhumanidad, una historia moral del siglo XX, numerosos casos de laxitud o incluso abandono de todo ardor guerrero por parte de soldados atrincherados en la batalla de Passchendaele, durante la primera guerra mundial.

Viene a ser esperanzadora: la brutalidad de la guerra y la consecuente deshumanización del hombre no puede ser tan efectiva como la natural sociabilidad que lo caracteriza.


Mensaje o valores que trata de transmitir.

A pesar de las críticas tanto de algunos cinéfilos y algún que otro historiador, es una de las obras maestras del cine español. En esta cinta se mezclan de nuevo Guerra Civil y toros, toros y Guerra Civil, todo ello con un punto de ironía y derrochando sentido del humor.


4.Análisis técnico.


Tipo de montaje.

El rodaje supuso en su momento todo un acontecimiento para el pueblo, que se volcó en el evento. Sin embargo, hubo problemas entre los actores y Berlanga durante el rodaje debido a sus planos-secuencias.


Ritmo.

Entre líneas, Berlanga hablaba tanto de la España de la Guerra Civil como del país que en plena Transición se abría a los cambios entre el entusiasmo, la timidez y el atropello. El esperpento valleinclanesco, la sátira ibérica y la "mala hostia" patria se dan cita en esta divertida sátira.


Tipo de fotografía.


Empleo del sonido: Sonido del fondo, se trata que el sonido acompaña a la imagen.


Uso informático.


Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios): Escenografía: Enrique Alarcón; Vestuario: León Revuelta; Montaje: José Luis Matesanz.


5.Análisis connotativo o crítico (personal).

Esta película estaba más o menos entretenida, pero también depende de las personas que les gusten, se podía notar la crítica del autor de esa época. Por mi opinión no lo vería muchas veces, es interesante pero tienes que tenerte mucho sin distraerte en ningún momento, pero también, me costó mucho concentrarme de esa película.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk   -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión. El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine . Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación ...

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...