Ir al contenido principal

Tarea n.8. Ficha de análisis cinematográfico ˋEl viaje de ninguna parte´.

 1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original: El viaje a ninguna parte.


Año: 1986.


Duración: 134 minutos.


País: España.


Director: Fernando Fernán Gómez.


Guión: Fernando Fernán Gómez.


Fotografía: José Luis Alcaine.


Música: Pedro Iturralde.


Reparto: José Sacristán(Carlos Galván); Laura del Sol (Juanita Plaza); Juan Diego (Sergio Maldonado); María Luisa Ponte (Julia Iniesta); Gabino Diego (Carlos Piñeiro); Nuria Gallardo (Rosita del Valle); Fernando Fernán Gómez (Don Arturo); Queta Claver (Doña Leonor); Emma Cohen (Sor Martirio); Agustín González (Zacarías Carpintero); Carlos Lemos (Daniel Otero); Miguel Rellán (Dr. Arencibia); Simón Andreu (Solís).


Productora: Ganesh, RTVE


Género: Comedia y Drama.


2 Sinopsis.

Durante los años 40 y 50, una familia de comediantes trabajó en distintos pueblos de España. En su viaje por los caminos nacen amores entre los diferentes miembros de la compañía, amores que luego morirán. Además, la competencia con el cine se hace muy difícil; asistimos al final de una era.


3.Análisis argumental.

  * Estructura.


Puntos de giro.

Divide nuestra atención en tres bandas temporales. Carlos el narrador hablándonos desde el futuro (los años setentas, quizás); Carlos el cómico de la legua, sufriendo en las provincias (los cuarentas); que desemboca en Carlos el actor de teatro y cine, escalando hasta la cima de la industria en Madrid (cincuenta a setentas).

hasta que Fernán Gomez halla la alfombra debajo de nuestros pies con un giro inesperado: el Carlos envejecido que le habla a la cámara, el narrador de la historia, no llegó a triunfar en el mundo del cine. No le habla a un periodista, interesado en documentar el meteórico ascenso de su carrera.

Temas que trata.

La elección de ``El viaje a ninguna parte'' sirve de pretexto para reconstruir algunos de los relevantes capítulos de la Historia de la España del siglo XX, pues se remonta a la década de los cincuenta, y se acerca al fin de la dictadura de Franco.


Trama principal o argumento.

La película narra la historia de un grupo de cómicos, la historia de sus amores y sus desamores, de sus deseos y sus frustraciones. A lo largo del viaje el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, el hambre con el triunfo soñado.


Trama profunda o conflictos internos.


Mensaje o valores que trata de transmitir.

El viaje a ninguna parte nos habla de una forma de ejercer la profesión de cómico, en una compañía ambulante. En realidad nos habla del oficio, vocacional donde los haya, pequeño micromundo de vida y resistencia. Es un homenaje a la profesión que perdura y se reinventa de siglo en siglo.


4.Análisis técnico.

Tipo de montaje: Narrativo.


Ritmo.


Tipo de fotografía: Visión antropológica


Empleo del sonido.


Uso informático.


Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios): Escenografía y Vestuario(Julio Esteban), maquillaje(José

Antonio Sánchez)


5.Análisis connotativo o crítico (personal).

La película me pareció muy interesante ya que era en esa época que hacía transmitir el autor de la historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea N. 18 Ficha de Análisis cinematográfico Casablanca.

  1. Ficha técnica y artística de la película. Título original: Casablanca. Año: 1942 Duración: 1h 42min País: Estados Unidos. Director: Michael Curtiz. Guión: Julius J. Epstein; Philip G. Epstein; Howard Koch; Casey Robinson. Fotografía: Arthur Edeson. Música: Max Stainer. Reparto: Humphrey Bogart; Ingrid Bergman; Paul Henreid; Claude Rains; Conrad Veidt; Sydney Greenstreet; Peter Lorre; S. K. Sakall; Madeleine LeBeau; Dooley Wilson; Joy Page; John Qualen; Leonid Kinskey; Curt Bois. Productora: Warner Bros. Productor: Hal B.Wallis Género: Romance, Drama y Bélica. Vestuario: Orry-Kelly. Montaje: Owen Marks. 2 Sinopsis. En Casablanca, en plena Segunda Guerra Mundial, un delincuente de poca monta (Peter Lorre) es abatido por la policía después de entregar dos salvoconductos a Rick (Humphrey Bogart), un americano propietario de un local que permanece ajeno a los acontecimientos políticos.

Tarea N. 17 Ficha de Análisis cinematográfico Amanece, que no es poco.

  1. Ficha técnica y artística de la película. Título origina l: Amanece, que no es poco. Año: 1989 Duración: 1h 50min País: España Director: José Luís Cuerda Guión: José Luís Cuerda Fotografía: Porfirio Enriquez Música: Ángel José Nieto González Reparto: José Sazatornil (Saza)(Cabo Gutiérrez); Antonio Resines(Teodoro); Luis Ciges(Padre de Teodoro); Casto Sendra (Cassen)(Cura párroco); Aurora Bautista(Paddington, esposa de Bruno); Enrique San Francisco(Cascales); Pastora Vega(Labradora que siembra un hombre); Chus Lampreave(Sra. Catalina Álvarez); Manuel Alexandre(Paquito, el padre del cura y levitador); María Isbert(Adelaida); Miguel Rellán(Carmelo); Guillermo Montesinos(Suicida); Rafael Alonso(Alcalde); Antonio Gamero(Feriante); Gabino Diego(Portavoz estadounidense); Ovidi Montllor(Pascual); Carmen de Lirio(Doña Rocío); Queta Claver(Doña Remedios); Fedra Lorente(Susan); Violeta Cela(Mercedes); Fernando García Valverde (Tito Valverde)(Labrador intelectual); Ferran Rañé(Mariano); A...