Ir al contenido principal

Tarea n.8. Ficha de análisis cinematográfico ˋEl viaje de ninguna parte´.

 1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original: El viaje a ninguna parte.


Año: 1986.


Duración: 134 minutos.


País: España.


Director: Fernando Fernán Gómez.


Guión: Fernando Fernán Gómez.


Fotografía: José Luis Alcaine.


Música: Pedro Iturralde.


Reparto: José Sacristán(Carlos Galván); Laura del Sol (Juanita Plaza); Juan Diego (Sergio Maldonado); María Luisa Ponte (Julia Iniesta); Gabino Diego (Carlos Piñeiro); Nuria Gallardo (Rosita del Valle); Fernando Fernán Gómez (Don Arturo); Queta Claver (Doña Leonor); Emma Cohen (Sor Martirio); Agustín González (Zacarías Carpintero); Carlos Lemos (Daniel Otero); Miguel Rellán (Dr. Arencibia); Simón Andreu (Solís).


Productora: Ganesh, RTVE


Género: Comedia y Drama.


2 Sinopsis.

Durante los años 40 y 50, una familia de comediantes trabajó en distintos pueblos de España. En su viaje por los caminos nacen amores entre los diferentes miembros de la compañía, amores que luego morirán. Además, la competencia con el cine se hace muy difícil; asistimos al final de una era.


3.Análisis argumental.

  * Estructura.


Puntos de giro.

Divide nuestra atención en tres bandas temporales. Carlos el narrador hablándonos desde el futuro (los años setentas, quizás); Carlos el cómico de la legua, sufriendo en las provincias (los cuarentas); que desemboca en Carlos el actor de teatro y cine, escalando hasta la cima de la industria en Madrid (cincuenta a setentas).

hasta que Fernán Gomez halla la alfombra debajo de nuestros pies con un giro inesperado: el Carlos envejecido que le habla a la cámara, el narrador de la historia, no llegó a triunfar en el mundo del cine. No le habla a un periodista, interesado en documentar el meteórico ascenso de su carrera.

Temas que trata.

La elección de ``El viaje a ninguna parte'' sirve de pretexto para reconstruir algunos de los relevantes capítulos de la Historia de la España del siglo XX, pues se remonta a la década de los cincuenta, y se acerca al fin de la dictadura de Franco.


Trama principal o argumento.

La película narra la historia de un grupo de cómicos, la historia de sus amores y sus desamores, de sus deseos y sus frustraciones. A lo largo del viaje el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, el hambre con el triunfo soñado.


Trama profunda o conflictos internos.


Mensaje o valores que trata de transmitir.

El viaje a ninguna parte nos habla de una forma de ejercer la profesión de cómico, en una compañía ambulante. En realidad nos habla del oficio, vocacional donde los haya, pequeño micromundo de vida y resistencia. Es un homenaje a la profesión que perdura y se reinventa de siglo en siglo.


4.Análisis técnico.

Tipo de montaje: Narrativo.


Ritmo.


Tipo de fotografía: Visión antropológica


Empleo del sonido.


Uso informático.


Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios): Escenografía y Vestuario(Julio Esteban), maquillaje(José

Antonio Sánchez)


5.Análisis connotativo o crítico (personal).

La película me pareció muy interesante ya que era en esa época que hacía transmitir el autor de la historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk   -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión. El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine . Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación ...

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...