Ir al contenido principal

Tarea n.9. Ficha de análisis cinematográfico ˋDolor y la Gloria´

 1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original: Dolor y la Gloria.


Año: 2019.


Duración: 108 minutos.


País: España.


Director: Pedro Almodóvar.


Guión: Pedro Almodóvar.


Fotografía: José Luis Alcaine.


Música: Alberto Iglesias.


Reparto: Antonio Banderas como Salvador; Mayo Penélope Cruz como Jacinta Mayo; Raúl Arévalo como Venancio Mayo; Leonardo Sbaraglia como Federico Delgado; Asier Etxeandia como Alberto Crespo; Cecilia Roth como Zulema; Pedro Casablanc como Dr. A. Galindo; Nora Navas como Mercedes, asistente de Salvador; Susi Sánchez como Beata; Julieta Serrano como Jacinta Mallo de mayor; Julián López como actor, Presentador; Rosalía como Rosita; Asier Flores como Salvador de niño; César Vicente como Eduardo; Sara Sierra como Conchita; Virgil-Henry Mathet como Propietario Galería de Arte.


Productora: El Deseo.


Género: Drama y cine LGBT.


2 Sinopsis.

Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso, recuerda su trayectoria vital y profesional desde su infancia en el pueblo valenciano de Paterna en los años 60. Salvador tiene vivos recuerdos de sus primeros amores, su primer deseo, su primer amor adulto en el Madrid de los 80 y su temprano interés por el cine.


3.Análisis argumental.

  * Estructura.


Puntos de giro.


Temas que trata.

Esta película habla de un gran vacío ante la imposibilidad del director de poder rodar, también habla de despedidas que suceden en la vida pero también habla de creación y de cierta esperanza al final del proceso.


Trama principal o argumento.

Todas ellas protagonizadas por personajes masculinos que son directores de cine y en las que el tema central son el deseo y la ficción.


Trama profunda o conflictos internos.

Aborda estas temáticas con sutileza, austeridad emocional, múltiples matices y una inteligencia que ubican a Dolor y gloria entre las mejores películas de su dilatada carrera que ya supera las cuatro décadas.


Mensaje o valores que trata de transmitir.

No se trata de humillar o dejarse humillar por cada recuerdo; la idea no es convertir toda herida o dolencia en una excusa para el rencor. Al revés, es posible, y así lo demuestra la cinta, articular un relato ordenado en el que sin renunciar al dolor quede espacio para la única forma de gloria: la gracia de la gracia.


4.Análisis técnico.

Tipo de montaje.


Ritmo.


Tipo de fotografía.

Hay una tendencia a que la foto esté dominada por la manera que tienen de rodar los americanos, que quieren que todo esté lo más planificado posible y que no haya que esperar por la iluminación. Quieren que los decorados estén iluminados un día antes, y eso hace que se anquilose la fotografía. Es lo que yo llamo fotografía de atmósfera.


Empleo del sonido.

 La cámara retrocede y revela a una técnica de sonido que graba  que la pareja está en el piso de un set de película.

Uso informático.


Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios): Diseño de producción: Antxón Gómez; Dirección artística: María Clara Notaria; Vestuario: Paola Torres.


5.Análisis connotativo o crítico (personal).

Está película me pareció bastante interesante, aunque algo liosa por los cortes que muestran el pasado del protagonista con lo actual. Pero en sí es interesante ya que muchos artistas que tienen un bloqueo hacen cualquier cosa pero sin saber si es bueno o malo, hasta que se de cuenta y trata de cambiar antes de que sea tarde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk   -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión. El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine . Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación ...

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...