Ir al contenido principal

Tarea n.13. Análisis de imágenes secuenciales.

 -Aquí voy a analizar tres viñetas de esta imagen, que va a ser la quinta, la secta y la séptima.

2.1. Describa cada una de las anteriores imágenes individuales teniendo en cuenta los siguientes elementos:
- Composición

La quinta, su factor de la composición tiene un centro de interés que es la mujer que está en el centro de la imagen con un peso visual. En la imagen también se puede ver movimiento que es del pelo que se mueve por el viento. El esquema compositivo lo primero que podemos ver es el equilibrio que tiene por el centro de interés, acompañando con una regularidad. El tipo de formato es horizontal ya que visualmente mantiene una estabilidad, firmeza y solidez.

La secta,su factor de la composición tiene un centro de interés ya que la imagen está centrada, el hombre está en medio y formando una línea de fuerza con el fondo, formando una línea visual, también le acompaña un movimiento que podemos ver que es el hombre correr hacia la cámara. El esquema compositivo es que tiene un equilibrio con el fondo, con una simetría pero con una complejidad ya que tiene muchos detalles con el fondo y el hombre. El tipo de formato es horizontal, ya que visualmente podemos ver una firmeza, estabilidad y solidez. 

La séptima,su factor de composición podemos ver que está equilibrado por el simple hecho que en lo principal que está cerca de la cámara en la izquierda está el pelo de mujer, en el centro está el hombre más lejos y en la derecha está la columna de la entrada del avión, formando una línea visual en esta imagen, y un movimiento que acompaña que es ver el hombre correr hacia adelante. El esquema compositivo, como podemos observar, mantiene también un equilibrio y regularidad por dar el mismo peso en la imagen. El tipo de formato es horizontal por como visualmente tiene estabiliza, firmeza y solidez.


- Tipos de planos. 

La quinta, se trata de un primer plano, ya que se sitúa de la cabeza hasta los hombros de la mujer.

La secta,se trata de un plano americano ya que la situación del hombre es de la cabeza hasta arriba de las rodillas.

La séptima,Es un primerísimo plano por el detalle de pelo de la mujer, pero también podemos decir que hay otro plano acompañado, que es plano general ya que se ve el paisaje y el hombre correr donde la mujer lo mira.


- Angulación.

La quinta, se trata de una angulación normal, ya que está alineada con el suelo y está la cámara la misma altura de la mujer.

La secta, se trata de una angulación normal, ya que está alineado con el suelo y no está ni por encima ni por debajo del hombre y gracias a esta angulación podemos ver también el fondo.

La séptima, se trata de una angulación es un poco picado, ya que la vista está por el hombro de la mujer entonces el hombre que está corriendo lo vemos un poco por arriba. 


2.2. ¿Qué movimientos de cámara se indican en las imágenes que presentan flechas cinéticas? Justifique las respuestas. 

La quinta,la cámara está quieta, no tiene ninguna flecha que nos indique qué movimiento tiene.

La secta, realizan un zoom out, es decir, que la cámara se está alejando del hombre mientras corre enfrente de ella. 

La séptima,La cámara está quieta con la vista donde la mujer mira que es el hombre alejarse corriendo.


2.3. Para completar el sonido que podría acompañar a las imágenes anteriores, proponga qué tipo de elementos sonoros incluiría, justificando igualmente el valor funcional, expresivo y comunicativo que asignaría a dichos elementos, en función de las siguientes propuestas:

La quinta, diría que pegaría un sonido del viento y del ambiente con los coches pero para que no sea tan cargado pondría una música instrumental en vez del motor del avión.

La secta, el sonido de los coches y una música instrumental más de acción para esta escena.

La séptima,el sonido de los coches no se pararían pero la música estaría más calmada pero mostrando algo de drama.


2.4. Atendiendo a las imágenes secuenciales presentadas, establezca el género cinematográfico al que pertenecen. Justifique la respuesta.

Por el estilo que tienen en estas viñetas diríamos que se trata de algún drama por el personaje que sale corriendo y los coches policías van detrás de él, cine romántico por la mirada de la mujer hacia el hombre corriendo y aventura ya que parece que es algo peligroso y de riesgo. Por el ambiente muestran que es ciencia ficción por el hombre podemos visualizar su posible futuro. Por su formato es realista porque los personajes son actores reales. Y por su audiencia sería para los adultos por el drama que tiene que creo que no sería correcto que un niño lo vea pero creo que a los adolecentes hasta adultos si sería correcto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk   -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión. El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine . Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación ...

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...