Ir al contenido principal

Tarea N. 17 Ficha de Análisis cinematográfico Amanece, que no es poco.

 1. Ficha técnica y artística de la película.

Título original: Amanece, que no es poco.


Año: 1989


Duración: 1h 50min


País: España


Director: José Luís Cuerda


Guión: José Luís Cuerda


Fotografía: Porfirio Enriquez


Música: Ángel José Nieto González


Reparto: José Sazatornil (Saza)(Cabo Gutiérrez); Antonio Resines(Teodoro); Luis Ciges(Padre de Teodoro); Casto Sendra (Cassen)(Cura párroco); Aurora Bautista(Paddington, esposa de Bruno); Enrique San Francisco(Cascales); Pastora Vega(Labradora que siembra un hombre); Chus Lampreave(Sra. Catalina Álvarez); Manuel Alexandre(Paquito, el padre del cura y levitador); María Isbert(Adelaida); Miguel Rellán(Carmelo); Guillermo Montesinos(Suicida); Rafael Alonso(Alcalde); Antonio Gamero(Feriante); Gabino Diego(Portavoz estadounidense); Ovidi Montllor(Pascual); Carmen de Lirio(Doña Rocío); Queta Claver(Doña Remedios); Fedra Lorente(Susan); Violeta Cela(Mercedes); Fernando García Valverde (Tito Valverde)(Labrador intelectual); Ferran Rañé(Mariano); Arturo Bonín(Bruno); Paco Hernández(Don Roberto, el maestro); Samuel Claxton(Nge Ndomo, el catecúmeno).


Productora: Tito Valverde, Antonio OLiver y Jaime Borrell.


Género: Comedia


2 Sinopsis.

Un joven ingeniero español que trabaja en la Universidad de Oklahoma regresa a España para disfrutar de un año sabático. Junto a su padre, llega a un remoto pueblo de la montaña que parece desierto, aunque en realidad todos los vecinos están en misa, como cada día del año.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea n.12. Bloque 2. Características de la producción audiovisual y multimedia en los diferentes medios.

https://docs.google.com/presentation/d/1FzHPfpr7jFb1oZr0j26d_D5F06XwJsNjFEgFo7DS_gc/edit?usp=drivesdk   -Relaciona la evolución histórica de la producción audiovisual y la radiodifusión. El origen del concepto se origina en los años 30 en EE.UU por las primeras películas que se insertan imágenes y sonidos, pero se popularizó en los años 50. La producción audiovisual no comienza exactamente con el cine . Aunque no se trata de una disciplina “audiovisual” al cien por cien (no se puede escuchar), se podría considerar el formato precursor del cine, estamos hablando del cómic. El cómic es el “padre” del storyboard cinematográfico. De hecho, ambos artes nacieron prácticamente al mismo tiempo: el primer cómic considerado como tal, The Yellow Kid, apareció en 1895, mientras que el nacimiento oficial del cine se establece en 1895. Ese año, los hermanos Lumière comenzaron a mostrar sus películas en el Salón Indien de París, con títulos históricos como “La llegada de un tren a la estación ...

TAREA Nº 16. Proyecto para un programa Radiofónico.

Nombre del Programa : Culture and Music. Identificación del problema y justificación: ¿Por qué el proyecto? El proyecto es, primero para comunicar a los demás, para que sea de cultura y de música. La cultura hay que saberla y es todo incluyendo la música, pero no se hablaría solo eso también habrían descansos donde el Locutor comienza a contar algunas curiosidades de las culturas pero no en una forma aburrida si no divertida para que los niños también les llame la atención. ¿De dónde nace el proyecto? Este proyecto nace en Ayamonte, por que al principio era para la cultura de ayamonte, pero al final sería hablar sobre todo ya que es todo importante. Pero se creó el proyecto en Ayamonte. Objetivos: Objetivo General: En general es que las personas sepan más de la cultura de todo hasta las músicas de diferentes culturas y épocas.   Objetivos Específicos: Pero más específico del objetivo, los que escuchan cultura dicen que es demasiado y que algún día lo leerán o escucharán, y est...

Tarea 5: Análisis de una imagen publicitaria.

A)Lectura denotativa. Lo primero que podemos notar en la imagen es una composición cuadrada, el centro de interés está en la señal de arriba pero también podría ser el centro de interés en la estrella en la parte baja en la derecha. Las líneas de fuerzas se encuentran en el hombre que estira el brazo, en la estrella baja y en la parte de arriba la señal de prohibición, igual que el peso visual que se encuentra en el brazo estirado del hombre, en la dirección de la imagen publicitaria es visual en la escena. El movimiento de la imagen es lo mismo, se encuentra en el hombre estirando el brazo, en la estrella parte baja y la señal en la parte de arriba formando un movimiento visual. Ahora hablaremos de los elementos estructurales, que se compone con el formato que es tipo cuadrado, el peso que está dentro de estos elementos también está compuesto por múltiples cosas, el primero es el tamaño que el peso que tiene más es el hombre que es más grande y llama lo primero la atención, pero en ca...